lacalledelavida

Cine y escritura

«…Es que esperaba que hubiese más…»

Una mujer de mediana edad rompe a llorar ante su hijo, a punto de irse de casa camino de la universidad, después de hacer ante él un rápido repaso por su vida, para explicar con esa frase sus lágrimas.

Esas palabras, como muchas otras, como muchos momentos de la película, golpean al espectador, que asiste al apasionante desarrollo de la vida de esa familia desde dos horas antes.

…esperaba que hubiese más… Y cada espectador desde su asiento se plantea si él también esperaba más, si el tiempo se ha ido poco a poco, engullendo ilusiones que no parecen ya posibles. ¿Aún hay posibilidad de ese algo más?

Es una frase de «Boyhood» de Richard Linklater: un peliculón. En resumen. Y lo es porque ha conseguido atrapar algo extremadamente difícil, todo un conflicto vital, el del paso del tiempo. El hecho de rodar a lo largo de 12 años la historia es un elemento que ayuda a este logro, pero no sería posible sin la estructura férrea creada por el director, en la que las elipsis están maravillosamente ideadas, las secuencias están trazadas sin adorno alguno y la verdad de los personajes se persigue con todos los elementos que el cine puede utilizar para poner en escena una historia.

La historia de este niño, Mason, y su paso a la adolescencia y a la juventud, y de su familia, te clava en el asiento porque aunque retrate una familia americana, los hitos del crecimiento, las inquietudes y las grandes preguntas de Mason, de los que le rodean, llevan al espectador a la evocación de los grandes momentos de los pasos de cada uno desde la infancia a la entrada en el mundo adulto.

Un barrio de Madrid, Malasaña. Un piso de una calle popular. El eco de la
Gran Vía cercano. Todo muy alejado del marco de la familia de Mason y, sin embargo, «Boyhood» me llevó, una y otra vez, a lo largo de su metraje a los territorios de mi infancia, a las grandes preguntas de un tiempo en el que el cuaderno de la vida tiene aún muchas páginas que completar.

Nota: Para los muy interesados, recomendamos el pormenorizado análisis que ofrece la revista Caimán Cuadernos de Cine en su número de septiembre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: