lacalledelavida

Cine y escritura

Al regresar de la Seminci, mientras leía las revistas del festival en cuyas páginas asomaban los rostros sonrientes de actores y directores, comencé una reflexión sobre el cortometraje que continuó durante los días, repletos de películas cortas de la celebración de ALCINE, Festival de Cortometrajes de Alcalá de Henares y que ahora, pasado un tiempo, decido trasladar al papel.

 En estos tiempos en los que la crisis aprieta, es importante no olvidar los valores del cortometraje y ahondar en los aspectos que determinan el interés de cualquier cinematografía por este formato. Venciendo el temor a la simplificación, nos atrevemos a lanzar un decálogo de puntos a resaltar:

 APRENDIZAJE

Investigando las biofilmografías de muchos de los grandes directores del panorama internacional actual queda claro (y es lógico que sea así) que en sus inicios realizaron cortometrajes y que fue en esas películas de formato corto donde empezaron a esbozar su estilo y su forma de reflejar sus historias y transmitirlas al público. Parece una obviedad, pero tiende a olvidarse.

Este aspecto es por supuesto también aplicable a guionistas, músicos que trabajan en el cine y a cualquiera de las profesiones técnicas.

CANTERA

Consecuencia del punto anterior. El cortometraje resulta ser una cantera de creadores y técnicos que, en muchas ocasiones, empiezan a dar los primeros pasos en sus profesiones participando en cortometrajes y luego avanzan en su vida profesional por caminos diversos dentro del audiovisual. Experimentan en el corto y su aprendizaje lo vuelcan en su carrera posterior. El cortometraje, escuela, espacio de ensayo, trampolín… (Véase el artículo «La cantera» que escribimos sobre los cineastas que habían llegado al largometraje desde el corto en la década 2000-2010 en https://lacalledelavida.wordpress.com/2010/11/09/54/ )

En muchas ocasiones en el cortometraje se generan grupos de trabajo formados por gente que encaja bien trabajando en equipo, se establecen relaciones que luego perduran y se trasladan al mundo del largometraje cuando se da el paso en esta dirección.

EXPERIMENTACIÓN

El cortometraje, al ser más accesible desde el punto de vista del presupuesto, es una herramienta idónea para probar nuevas formas de narración, de estilo y crear historias alejadas de las fórmulas clásicas.

El cortometraje parece ser mucho más libre por estar menos vinculado a las estrategias industriales. Hay más libertad para plantear historias que tendrían difícil encaje en el cine “comercial”.

 APORTACIÓN A LA INDUSTRIA

Aunque las circunstancias han colocado al cortometraje en territorios fronterizos de la industria, los productores de cortometraje recurren a los servicios de las empresas de producción y de postproducción. Y pagan. Aunque las facturas tengan la proporción que supone un minutaje inferior y un tiraje de copias mínimo, implica una aportación pequeña pero siempre interesante para la industria que sabe además que una parte de esos cineastas, estarán trabajando en el mundo del largo pasados unos años.

Es verdad que una parte de los cortometrajes producidos se realizan con medios rudimentarios, pero cuando hablamos de cortometraje, lo hacemos de una gran diversidad de esquemas de producción. Recordemos que en los últimos años se han realizado producciones complejas en formato cortometraje que nada tienen que envidiar a los largos y que esto siempre supone la utilización de medios de la industria y la aportación económica correspondiente a las empresas del sector.

INTERNACIONALIZACIÓN

El cortometraje español ha tenido una presencia excelente en festivales y eventos cinematográficos internacionales. Recordemos la nominación al Oscar al Mejor Cortometraje de Ficción de «7.35 de la mañana»de Nacho Vigalondo y de «Éramos pocos» de Borja Cobeaga; o de «La dama y la muerte de Javier Recio», en este caso en la especialidad de animación; o la obtención del Premio Mejor Cortometraje de la Academia Europea para «Alumbramiento» de Eduardo Chapero-Jackson, por citar algunos ejemplos relevantes. Pero, más allá de los grandes premios internacionales, los cortometrajes españoles han viajado y ganado premios en todos los rincones del globo obteniendo un reconocimiento internacional muy importante que ha pasado bastante desapercibido en nuestro propio país.

DISTRIBUCIÓN

El punto anterior se ha conseguido quizás, en buena parte, por la mejora de la distribución de los cortometrajes en los últimos años. Afortunadamente, han nacido y crecido distribuidoras de cortometrajes que han conseguido posicionarse en el territorio internacional y, a este importante aspecto, se ha sumado la intensa labor que han realizado los programas autonómicos de distribución que han apostado fuerte por posicionar en el territorio internacional y también en el nacional, los cortometrajes que cada año apoyan.

FUENTE DE CONTENIDOS PARA NUEVAS PLATAFORMAS

Por su duración los cortometrajes resultan ser piezas audiovisuales muy apropiadas para plataformas como los móviles que necesitan ampliar sus contenidos. Internet es un escaparate interesante y palabras como transmedia nos colocan en un mundo audiovisual que vive un cambio drástico y apasionante en el que la duración del cortometraje es un elemento a favor, en un mundo movido por la prisa y la escasa disponibilidad de tiempo, unida a la fragmentación del tiempo dedicado al ocio.

Hoy, una de las asignaturas pendientes en este terreno (para cualquier formato) es ver como se puede llegar a monetarizar la participación en estas nuevas vías de exhibición, con el fin de que el productor pueda rentabilizar su inversión.

La producción de cortometrajes y el trabajo de los cortometrajistas tiene un valor que, como el de cualquier otro producto audiovisual, debe tener una traducción económica.

Actualmente subvenciones y premios de festivales vienen a ser los ingresos principales de los productores. Estas nuevas plataformas que demandan productos de corta duración quizás puedan ser una opción de generación de ingresos en el futuro pero, hoy por hoy, es difícil conseguir ingresos a través de estos medios.

FESTIVALES

El tejido de festivales del territorio nacional debe mucho al cortometraje.

El número de certámenes españoles es muy elevado y, en buena parte, se debe al crecimiento del número de festivales dedicados al cortometraje que ha tenido lugar en los últimos 10-12 años.

Visitando estos certámenes uno puede comprobar que el cortometraje encaja con el gusto de espectadores muy diversos, pero aún no cuenta con ventanas adecuadas para que el gran público se familiarice con el formato. Los festivales se han convertido en una ventana esencial que va a tener una importante sacudida con la crisis.

NUEVOS PÚBLICOS

El público del cortometraje no tiene edad, ni rasgos específicos. Cualquiera puede encontrar cortometrajes que coincidan con su gusto cinematográfico. Lo complicado es poder acceder a los cortometrajes si uno no está familiarizado con el formato y sus formas de distribución, como vamos viendo, escasas, aunque en crecimiento.

Aunque cualquiera puede disfrutar viendo cortos, es verdad que el público más joven (o por lo menos una parte) está más habituado al formato y disfruta mucho de cualquier evento en el que se proyectan películas cortas. Quizás el cortometraje pueda ser un primer paso para fomentar el interés por el cine en el público joven.

NUEVAS APUESTAS FORMATIVAS

La duración del cortometraje es un elemento a favor para utilizarlo como herramienta de formación. Pongamos un ejemplo. Así se ha hecho en el programa Trascine (realizado en la Comunidad de Madrid) dirigido a estudiantes de secundaria, un programa de formación de espectadores en el que el cortometraje sirve como vehículo para enseñar las nociones básicas del lenguaje audiovisual. Para inicia en nuevos campos a los adolescentes y mostrar que el cine y el audiovisual son territorios amplios e interesantes que reúnen obras de formatos y géneros muy diversos. Para abrir la mirada al cine.

 

—————————————–

Pedimos disculpas de antemano por reducir el mundo complejo del cortometraje a 10 ideas apenas esbozadas. Podrían ser más, podríamos teorizar largo y tendido sobre cada punto. Pero la esencia de lo que queremos transmitir es que hay una riqueza de propuestas y de posibilidades en el cortometraje, un formato que ha vivido unos años estupendos de crecimiento en España y ha conseguido unos logros que no se han divulgado suficientemente.

 El cine y el audiovisual tienen que cuidar el cortometraje, que es cine presente y futuro, apostar y dar valor a los nuevos creadores que nacen en el cortometraje.

2 comentarios en “EL CORTOMETRAJE EN DIEZ PUNTOS

  1. Pedro dice:

    Estoy totalmente de acuerdo.
    Viva el cortometraje !

  2. Mariel Macia dice:

    Alto y claro! Totalmente de acuerdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: