lacalledelavida

Cine y escritura

Rebecca Pidgeon: Muévete en la sombra.
Gene Hackman: En la sombra te busca todo el mundo.
Rebecca Pidgeon: ¿Y qué hay que hacer entonces?
Gene Hackman: Hay que ir por el sol.»

«El último golpe» (D. Mamet, 2001).

El apasionante duelo dialéctico de un profesor universitario y de una alumna conduce a una espiral en la que las posiciones de ambos sitúan al espectador en un gran debate sobre la educación contemporánea. Los actores, José Coronado e Irene Escolar, bordan los matices de sus diálogos en “Oleanna”, una obra de David Mamet estrenada por primera vez en 1992, en la que la escena final, lleva a un punto de no retorno, esperado.

Mamet es así, un mago de la escritura con capacidad moverse con absoluta maestría en los campos del teatro y del cine y de convertir sus películas y sus obras teatrales en espejo de algunos de los debates contemporáneos más apasionantes. En sus obras practica una visión crítica con aspectos de la sociedad que le rodea, a la vez que es un maestro en el desarrollo de todos los aspectos del drama, manejando fabulosamente la estructura, desarrollando diálogos memorables y, en definitiva, consiguiendo mantener la tensión y al espectador pegado en la butaca.

Hace unos días tuve la posibilidad de ver «Oleanna» en el teatro Español y de recordar como leí casi sin pestañear, hace ya mucho tiempo, “Una profesión de putas”, un libro de cabecera para cualquiera que quiera dedicarse al mundo del cine, en el que entre anécdotas de su vida y de la industria cinematográfica en Estados Unidos traza un recorrido que sirve para ilustrar como el guionista tiene que adaptarse a circunstancias a veces descabelladas. Y entre historia e historia, se van desgranando algunas claves de la escritura de guiones. Un libro que, en las ocasiones en que he dado clase, siempre he recomendado a los alumnos, como toda la bibliografía de Mamet, de imprescindible lectura para los que quieran hacer algo en disciplinas vinculadas al cine o la teatro: “Los tres usos de un cuchillo”, “Bambi contra Gozilla”, “Conversaciones con David Mamet”, o más vinculados estrictamente al mundo teatral, “Manifiesto” y “Verdadero y falso. (Artes Escénicas)”.

Sin hacer una relación completa, Mamet es un autor teatral de larga trayectoria: “Noviembre, “Oleanna” o “Razas” son las últimas obras escritas por él que hemos podido ver en España. Guionista de películas como “El cartero nunca llama dos veces“ o “Los intocables de Elliot Ness“. Director y guionista de películas como “State and Main“ (una comedia sobre el mundo del cine sencillamente magnífica), “El caso Wislow“ (nada es lo que parece, tampoco en el mundo judicial) o “Casa de juegos” (su primera película en la dirección).

En la cabecera de este post encontraréis una secuencia de Glenngarry Glenn Rose, una  película dirigia en 1992 por James Foley basada en una obra de teatro que Mamet escribió en 1984. Alec Baldwin se dirige a los empleados de una inmobiliaria. La crisis aprieta y les da una serie de instrucciones que son ejemplo de un sistema de trabajo despiadado: el mejor vendedor será recompensado con un Cadillac, el segundo más eficiente con un práctico juego de cuchillos y el que menos venda será despedido.

Ha pasado el tiempo y, como las buenas obras, sus ideas siguen teniendo vigencia en un mundo laboral desbocado.

Mamet, el mago, consigue llevarnos siempre a los terrenos de su pensamiento y hacernos reflexionar. Pero la magia no existe. Quizás solo sea una mezcla de algo de talento y trabajo, trabajo y trabajo, que es lo que propone Mamet a los guionistas en sus libros: corregir, corregir y corregir.

Os dejo con una frase de su libro “Bambi y Godzilla”.

“¿De dónde vienen nuestras ideas?
Quizá las mejores, las verdaderas, sean la recompensa, no al talento ni a la suerte, sino a la humildad.”

6 comentarios en “MAMET, EL MAGO

  1. Alan Rulf dice:

    Me ha gustado, y estoy de acuerdo con todo. Pero la magia existe.

    Puede que haya que trabajar para conseguirla. Puede que hagan falta cualidades excepcionales, que sea preciso desarrollar. Puede que cueste una vida conseguirlo.

    Pero existe.

    Saludos.

    1. Muchas gracias, Alan. Siempre agradezco mucho tus comentarios. La magia…muchas gracias por tu visión, reflexionaré al respecto. Un abrazo.

  2. Charo Maseda dice:

    Hacía mucho que no seguía tus «miradas de cine» con las que tanto aprendemos. Es un gusto que nos enseñes tantas cosas que sabes, que nos entusiasmes y contagies precisamente con esa «magia» que tiene el cine y que, es fundamentalmente la posibilidad de vivir otras vidas diferentes. Gracias por despertar mi curiosidad por Mamet, del que sabía muy poco. Espero con impaciencia tu próxima «mirada».
    Hasta pronto

    1. Muchas gracias, Charo. Son solo pequeñas notas sobre algunos temas con los que, por alguna circunstancia, entro en contacto o recuerdo. Pero te agradezco mucho el comentario. Nos vemos pronto. Un abrazo.

  3. miraquecosas dice:

    Hola Pilar!
    Qué tal el fin de curso?
    Yo entre cajas estoy…aún no he tenido tiempo de mirarte bien, pero ya te tengo en favoritos!!!
    Un abrazo, ha sido un placer conocerte!!!

  4. Hola, Antonia

    Muchas gracias por asomarte al blog estando en pleno traslado. Espero que termines pronto.

    Me ha encantado vuestro blog «Miraquecosa» y he incluido ya enlace.

    Ha sido un verdadero placer conoceros, el curso, todo. Escribiré más adelante a tu dirección de correo.

    Mientras, buen verano y un fuerte abrazo,

Responder a Charo Maseda Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: