lacalledelavida

Cine y escritura

 

El proyecto era fantástico: hacer un largometraje documental dividido en cuatro partes, analizando cada uno de los momentos de la inmigración.

El proyecto se llevó a cabo y Manuel Martín Cuenca dirigió la parte correspondiente a la salida del país, dedicándolo a los inmigrantes subsaharianos; José Manuel Campos, la llegada, el impacto de los primeros tiempos, retratando la realidad latinoamericana; Natalia Díaz, el regreso, si llega a producirse, también mirando hacia América Latina; y, por mi parte, dirigí el capítulo dedicado a la integración -polémico término, que utilizamos aquí para sintetizar-, siendo protagonistas los inmigrantes del Este de Europa.

Cuatro puntos cardinales.

 Un buen título, una buena idea que impulsó Natalia Díaz y produjo Morena Films. Fue emitido en televisión pero únicamente participó en un festival: en Docúpolis, que se celebraba en Barcelona, donde obtuvo el Premio del Público, así es que no es un largometraje demasiado conocido.

Cada una de las partes del documental tenía dificultades diferentes. La de nuestro fragmento, que titulamos «Este», era conseguir que resultara interesante el momento en que los inmigrantes habían conseguido estabilidad. Una etapa en que ya hay una rutina: hay una cierta estabilidad laboral, de vivienda, la dificultad del idioma está prácticamente vencida y la vida se ha ido recomponiendo.

Después de leer toda la documentación que pudimos sobre el tema en general y sobre los colectivos del Este en particular, hicimos trabajo de campo, relacionándonos con asociaciones, colectivos y personas de diversas poblaciones de alrededor de Madrid que, en esa época (hacia el año 2002), eran municipios receptores de inmigrantes de diversos países del Este de Europa. Al final centramos la búsqueda de nuestros protagonistas en los municipios de Alcalá de Henares, donde acabamos grabando a un equipo de fútbol formado por polacos que jugaba en la liga local; en Fuenlabrada, donde encontramos a una familia también polaca que retrataba bastante bien el proceso general de la inmigración procedente de ese país; y, por último, en Coslada, donde grabamos a un coro rumano.

Recuerdo muchos momentos de esta grabación, a veces, sorprendentes. Pero sobre todo, recuerdo, la entrega de los protagonistas, una vez que se comprometieron.

Cambiar de país es cambiar de vida. No es fácil. Ellos lo lograron, pero siempre descubríamos, un dolor de fondo por lo dejado atrás. La nostalgia de su país, de su gente. En el otro lado de la balanza, la alegría de haber dado el paso y de haber mejorado su calidad de vida.

Una vez más y, pasado el tiempo, me gustaría agradecer a todos los protagonistas su colaboración y a todo el equipo su entrega.  

Nota: El trailer que adjunto es el único testimonio del documental existente en la red. Me disculpo porque las imágenes no son de buena calidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: