lacalledelavida

Cine y escritura

A veces todo es rápido. En un mensaje de texto reenviado al mundo se escribe la vida y la muerte.

En 2017 viaje por primera vez a México y le conocí. Nada más llegar a Guanajuato dos amigos me llevaron a desayunar a su casa. No sabía nada de él ni de su historia. Presidiendo aquella gran mesa de una casa con toques coloniales, Virgilio parecía un gran patriarca, un enorme personaje de una novela de García Márquez.

Un poncho de rayas vestía a un español que casi niño había tenido que atravesar medio mundo para salvarse de una guerra que asoló su país. México abrió sus puertas y fue lugar de acogida.

Un par de días después de aquel desayuno, empecé a grabar en un jardín que encerraba gran parte de la historia de Virgilio que es, en parte, la historia de los que se tuvieron que ir. «El jardín» es una historia que vino sin buscarla. Llegó y ocupó gran parte de aquellos días de vacaciones en México.

Hoy que ha fallecido Virgilio, recuerdo también a mi abuelo paterno, que vivió un silencio de años porque sus ideas no encajaban con la dictadura que se impuso en España durante cuatro décadas.

Y pienso en el privilegio de los no hemos tenido que irnos sin querer de nuestra tierra y tenemos la libertad de expresar nuestras ideas -cada uno, las suyas-.

Y vuelvo a Virgilio e imagino aquella gran mesa de la bella casa de Guanajuato con su asiento vacío.

Y siento la desolación de Estela, esposa de Virgilio, que tanto ha compartido de sus 100 años cumplidos.

En memoria de Virgilio, en su honor, abro el visionado de EL JARDÍN, hasta el 25 de diciembre, en un montaje largo (el corto aún no está terminado).

Virgilio, muchas gracias por dejarme entrar en el jardín de tu vida. Buen viaje.

ENLACE «EL JARDÍN», ABIERTO HASTA 25 DICIEMBRE

https://vimeo.com/277893148

3 comentarios en “VIRGILIO Y SU JARDÍN

  1. Juanjo dice:

    No vi este corto cuando lo publicaste en su día y me ha parecido delicioso. Incluso se me ha escapado alguna lagrimilla cuando al final aparece, por fin, la imagen del protagonista de ese entorno y de esa vida. Bonito trabajo y bonito homenaje a alguien con una historia muy rica. Gracias.

  2. Patricia Leduc Romero dice:

    Estimada Pilar mil gracias por este poético trabajo sobre mi queridísimo Virgilio a quién la casualidad me hizo conocer en un año nuevo de hace ocho años. Visitamos en Museo Gene Byron, en la mesa de la terraza estaba Virgilio con su boina negra con la bandera republicana y su siempre amorosa esposa Estela que entonces leía «El hombre que amaba los perros» de Padura. Entablamos un diálogo y una amistad que perdura hasta hoy. Un hermoso homenaje para un personaje extraordinario. Gracias otra vez.

  3. Estela Cordero Cabrera dice:

    rememoro ese dia y vuelvo a llorar como el primer día que vi este video que quedó precioso y el fondo de la música con los hermanos Diemecke fue maravilloso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: